PREGUNTAS FRECUENTES...

 


 Me gusta la Astronomía pero no sé por dónde empezar...

 

Comprarse un telescopio no es la mejor manera de empezar, del mismo modo que si te gusta el montañismo no empezarás por subir un 5000.

 

En librerías puedes encontrar guías del cielo o planisferios que te permitirán empezar a reconocer constelaciones. Con ello, lo mejor es salir al aire libre, buscar un lugar oscuro, y empezar a explorar el cielo a simple vista y con prismáticos. 

Los prismáticos más usuales y adecuados son los 7x50 (es decir, 7 aumentos y 50mm de diámetro en los objetivos), o también los 10x50 (10 aumentos y 50mm de diámetro en los objetivos). Otros aumentos y diámetros también pueden valer (¡prueba los tuyos!).

Además, si colocas tus prismáticos sobre un trípode de los que se usan para fotografía (en las ópticas suelen vender también el adaptador necesario para colocarlo), se convertirán en un pequeño "telescopio" muy adecuado para empezar a descubrir los satélites de Júpiter, la Nebulosa de Orión, la Galaxia de Andrómeda y multitud de objetos más.

 

Por supuesto esto es más fácil si lo haces en compañía de personas que ya conozcan algo. Si vives en Cantabria no dudes en visitarnos, y si cerca de ti hay una Agrupación o Asociación  Astronómica, dirígete a ella y seguro que encontrarás buenos consejos. Las Agrupaciones están formadas por gente que, como tú, sienten afición y curiosidad por la Astronomía y te ayudarán.

 

Además, si quieres ir aprendiendo palabras y conceptos, puedes mirar el Curso de Iniciación de Mario Gaitano, publicado en AstroRed.

 

 ¡Me gustaría comprarme un telescopio!

 

No es fácil saber qué telescopio queremos si nunca hemos visto de cerca los distintos tipos que existen, o lo que podremos hacer con ellos. Además, un telescopio no nos ayudará si primero no conocemos algo sobre el firmamento. Pincha aquí para saber más.

 

 Tengo un telescopio pero no consigo ver nada con él, ¿qué hago?

 

¡Cuántos telescopios hay en los trasteros, sólo a falta de algún pequeño ajuste o truco de manejo, o de comprar un ocular adecuado...!

 Lo mejor para aprender a sacar partido a tu telescopio, como ocurre con la mayoría de las cosas, es que en las primeras sesiones tengas al lado a alguien que haya manejado telescopios alguna vez. Afortunadamente, manejar un telescopio es fácil, sólo tienes que saber un par de trucos. Pero hay que aprenderlos de alguien, pues no vienen en el manual de instrucciones...

 Si vives en Cantabria no dudes en contactar con nosotros y traernos un día tu telescopio para echarle un vistazo, ya sea a uno de los Cursos de Manejo de Telescopios que organizamos periódicamente, o cualquier otro día. Y lo mismo si cerca de ti hay una Agrupación o Asociación  Astronómica, dirígete a ella y seguro que podrán ayudarte. Y si no, escríbenos y trataremos de ver cuál es el problema.

 

 Veo una estrella muy brillante todas las noches, ¿cuál puede ser?

 

Si es muy brillante lo más probable es que sea un planeta. Si es al amanecer o al anochecer, según la temporada, puede tratarse de Venus, que siempre sorprende por su brillo (en condiciones de oscuridad total, Venus puede producir sombras). A cualquier otra hora de la noche puede ser Marte,  Júpiter o Saturno. También algunas estrellas como Sirio pueden llamar la atención por su brillo.

 

Para saberlo exactamente, fíjate a qué hora lo ves y hacia qué punto cardinal, y consulta los mapas de AstroRed que te muestran cómo se ve el cielo en un momento y lugar determinado.

 

 ¿Por qué hace meses se veía una estrella por mi ventana y ahora ya no se ve?

 

Debido a que la Tierra gira en torno al Sol en un año, en cada época del año vamos mirando hacia estrellas y constelaciones diferentes. Una misma estrella, vista todos los días a la misma hora, se irá desplazando hacia el Oeste un poco cada día, hasta que desaparezca por el horizonte y ya no se vea. Se verá de nuevo el año que viene. No se trata de un movimiento propio de la estrella (que lo tienen, pero apenas se aprecia por su lejanía) sino de la Tierra.

 

Si el objeto en cuestión es un planeta, por ejemplo Venus, también influye su propio movimiento en torno al Sol, que puede notarse en varias semanas.

 ¿Cómo puedo identificar qué es lo que veo cuando miro el firmamento?

 

Es muy útil disponer de un planisferio, aparato de cartón que se vende por poco dinero en librerías, con el que puedes saber qué constelaciones y estrellas se ven en un momento dado. El planisferio sin embargo no nos señala los planetas ni la Luna: para esto podemos hacernos con algún pequeño  libro tipo "guía del cielo" del año en curso, que también se encuentran habitualmente en librerías.

 

Además, aquí tienes los mapas de AstroRed, que te muestran cómo se ve el cielo en un momento y lugar determinado.

 

Otra opción para obtener tú mismo los mapas, es instalar en tu ordenador algún programa "tipo planetario" como el Stellarium (gratuito).

 

 ¡ He visto algo raro en el cielo! ¿Qué puede ser?

 

El cielo ofrece muchas sorpresas naturales y artificiales. Pincha aquí para ir a la guía de objetos visibles.

 

 ¿Puedo poner mi nombre a una estrella?

 

Como poder..., podemos poner nuestro nombre a una estrella, o a un árbol, o a una roca..., otra cosa es la validez que ello tenga. Pincha aquí para saber más.

 Pero... ¿de verdad el ser humano llegó a la Luna?

 

Es curioso lo extendido que está ese rumor, supuestamente basado en pruebas fotográficas, de que "la" llegada a la Luna fue un montaje. Pero... ¿cuántas llegadas a la Luna ha habido?  Pincha aquí para saber más.

 ¿Va a chocar un asteroide con la Tierra en el año.....?

 

De vez en cuando surge una noticia de este tipo, que luego se desmiente, etc. Veamos por qué ocurre eso.

 

Los asteroides son pequeños cuerpos del Sistema Solar, desde unos cientos de metros hasta varios km. Todos ellos, como pequeños planetas que son, tienen su órbita bien definida según las leyes de la gravitación. No van por ahí como los autos de choque por la pista. Por eso, cada vez que se descubre uno (y se descubren bastantes cada año), hay que observarlo durante un tiempo hasta determinar su órbita. Si sólo tenemos datos de los primeros días, la cantidad de posibles órbitas es muy grande. (Es como si vemos salir un coche por la frontera de Irún y decimos que es posible que se dirija a Estocolmo... Claro que es posible, pero también que se dirija a cualquier otro sitio de Europa.)  Si lo observamos durante algún tiempo más, entonces podremos precisar mejor su órbita... y llegará el desmentido de la noticia (o quizá entonces a los medios de comunicación ya no les interese el tema).

 

Pensemos que acertar con la Tierra en la inmensidad del espacio es como buscar una aguja en un pajar. Equivale a que una mota de polvo -el asteroide- le acierte a una cabeza de alfiler -la Tierra- en el espacio de toda una ciudad grande -el Sistema Solar-.

 

Tampoco nos fiemos de lo que vemos en las películas: es imposible que ¡¡un asteroide de cientos de Km sólo se detecte cuando está a una semana de la Tierra!! cuando miles de telescopios lo habrían visto ya meses o años antes.

 

Pero aun así, el impacto es posible, y como es sabido, ya ha ocurrido alguna vez en la historia de nuestro planeta. De hecho, pequeños fragmentos caen sobre nosotros cada día (las estrellas fugaces), y asteroides más grandes pasan cerca de la Tierra cada año. ¿Qué haríamos si de verdad nos encontramos con un riesgo de colisión?

 

Desde luego el objeto debería detectarse con antelación. Lo mejor sería empujarlo ligeramente cuando aún esté lejos, pues una desviación pequeña a gran distancia, puede convertirse en una desviación de miles de kilómetros al acercarse a la Tierra y evitar así el impacto. En este sentido, la misión Deep Impact, que ha interceptado un cometa a 130 millones de Km de la Tierra, ha supuesto una prueba satisfactoria.

 

Este es un riesgo natural como lo son los terremotos, etc. y por ello existe una vigilancia permanente. Pero no es tan probable como podríamos creer si prestamos atención a noticias sensacionalistas. Y desde luego, por el momento no hay fecha para la próxima colisión.

 

PRINCIPAL