NUESTRA HISTORIA... |
1. ORIGEN DE LA AGRUPACIÓN Y PRIMERAS ACTIVIDADES
2. ACTIVIDADES RECIENTES Y ACTUALES
1. ORIGEN DE LA AGRUPACIÓN Y PRIMERAS ACTIVIDADES
El origen de la Agrupación Astronómica Cántabra hay que buscarlo en unas conferencias de Astronomía celebradas en el
I.C.E. de Santander en el verano de 1982. La excelente acogida por parte del público hizo sentir la necesidad de crear una Agrupación similar a las existentes en otras regiones. En Agosto de aquel año, después de elaborar unos
Estatutos, la entidad se da de alta con el número 691 en el Registro de Asociaciones de Cantabria.
A partir de ese momento se inicia una labor de divulgación
mediante diversos actos. Nuestras primeras intervenciones fueron: en un programa de gran audiencia de Radio Nacional de España (18 de febrero de 1983),
un cursillo de Astronomía básica (mayo de 1983), una proyección de vídeo en el Museo Marítimo (29 de mayo de 1983)...
Asimismo, en aquella primera época se construyeron numerosos
telescopios, algunos de los cuales siguen plenamente operativos en la actualidad. Se efectúan también los primeros desplazamientos importantes con fines de observación, como el que se realizó a la Abadía de Lebanza (Palencia) en 1983.
A finales de aquel año sale a la luz nuestro boletín
bimestral ESTELA, que se ha venido publicando sin interrupción hasta ahora.
En 1984, la Agrupación participó en las V Jornadas Nacionales de Astronomía, que se celebraron en Sevilla. Aquel viaje se aprovechó también para visitar el
Centro de Seguimiento de Satélites de Robledo de Chavela (Madrid) y el
Observatorio de la Armada en San Fernando (Cádiz). Asimismo, en aquel año se organiza un viaje a Oviedo para pronunciar una conferencia en la Universidad.
Entre 1985 y 1986, la visita del cometa Halley hace que la Agrupación aparezca en varios artículos de la prensa regional y que los desplazamientos organizados para observarlo cuenten con gran aceptación por parte del público. En particular, puede destacarse la salida realizada a Peña Cabarga en el verano de 1986 con la presencia de varios centenares de personas. Así pues, esos primeros años significaron el lanzamiento de la Agrupación como entidad cultural al servicio de la sociedad cántabra.
2. ACTIVIDADES RECIENTES Y ACTUALES
· Charlas y
conferencias
Siempre hemos prestado especial atención a nuestra labor en centros escolares y de Enseñanzas Medias, así como en colectivos juveniles y culturales,
asociaciones, etc. impartiendo conferencias con proyecciones audiovisuales y sesiones de observación del cielo.
Mención especial merece nuestra participación en la
Semana Cultural organizada por el I.B. José María Pereda de Santander en marzo de 1993 y nuevamente en marzo de 1995 y marzo de
1999, así como intervenciones en muchos otros centros de todos los niveles de
enseñanza de Cantabria.
También impartimos habitualmente charlas y sesiones de observación para Escuelas de Tiempo Libre
como Azimut (Scouts de Cantabria) o Wentura (Albergue Horizontes, en Cabañes, Liébana). Allí con frecuencia nos hacemos cargo de charlas para grupos infantiles o juveniles acompañadas de proyecciones audiovisuales y sesiones prácticas de observación en las que los jóvenes pueden conocer el cielo tanto a simple vista como por medio de distintos tipos de telescopios.
Además cuando hay algún fenómeno astronómico importante (por ejemplo, el eclipse de sol de agosto de 1999), o simplemente con fines divulgativos, la Agrupación organiza charlas dirigidas al público en general.
Actualmente estas charlas tienen lugar el primer martes de cada mes en el Centro
Cultural Dr. Madrazo.
· Cursos
La reciente introducción de la asignatura optativa de Astronomía en la Enseñanza Secundaria ha aumentado el interés del profesorado por el tema, y fruto de ello fue nuestra colaboración en
dos cursos organizados por el Ministerio de Educación y Ciencia y celebrados en el CEP (Centro de Profesores) de Santander (finales de 1994) y en el
CEP de Torrelavega (finales de 1995).
También se realizan habitualmente cursos de Iniciación a la Astronomía:
por ejemplo el curso de fin de semana en Penduso (Liébana) (ver foto)
anualmente desde
2001; el que se realizó los días 4, 5 y 6 de mayo
de 2001 en Cabañes dentro del programa "Primavera Juvenil" organizado por la Consejería de Educación y Juventud del Gobierno de
Cantabria; el 30 y 31 de Agosto en el Refugio Tajahierro de Brañavieja,
organizado por el Club Alpino Tajahierro.
· Edición de la revista "ESTELA"
Esta publicación, con Depósito Legal SA-29-1990, se edita bimestralmente desde 1983. La publicación del número 100 (marzo-abril 2002) constituyó un importante hito en su historia.
La revista se distribuye gratuitamente, y sus principales ámbitos de difusión son los siguientes:
- Socios y colaboradores de la Agrupación.
- Participantes en actividades organizadas por la Agrupación.
- Bibliotecas y Centros Culturales de Santander y Cantabria.
- Universidad de Cantabria.
- Centros de Enseñanza Secundaria de Santander y Cantabria.
- Otras asociaciones astronómicas del territorio nacional.
- Organismos astronómicos profesionales.
Respecto al contenido de nuestra revista, se recogen los siguientes temas:
· Desarrollo y resultados de las observaciones astronómicas llevadas a cabo por la Agrupación.
· Información de otras actividades realizadas por la Agrupación.
· Resumen de publicaciones recibidas.
· Efemérides (próximos fenómenos astronómicos previstos) para facilitar su observación.
· Actualidad astronómica y astronáutica.
· Artículos de divulgación científica de diversos temas relacionados con la Astronomía.
· Imágenes astronómicas y de nuestras actividades.
Todo ello es confeccionado por socios de la Agrupación.
La difusión de nuestra revista es esencial para el desarrollo de nuestra actividad como aficionados a la Astronomía, puesto que cumple una doble función: la de ponernos en contacto con otras Asociaciones similares del territorio nacional y obtener a cambio sus boletines; y a la vez acercar la Astronomía a aquellas personas que, en Cantabria, se interesen por esta afición. Esto último nos permite prestar un servicio a la sociedad a la vez que dar a conocer nuestra Agrupación para que así pueda crecer en número de socios y colaboradores.
· Observaciones públicas
Con ocasión de eventos astronómicos especiales, se organizan
observaciones públicas en la ciudad, como la que tuvo lugar el 9 de enero de 2001 con motivo del eclipse de Luna, para cuya observación se situaron dos telescopios en los Jardines de Pereda de Santander, con la asistencia de más de un centenar de personas y amplia repercusión en los medios de comunicación.
Quizá la observación pública más multitudinaria fue la que tuvo lugar el 13 y 14 de septiembre de 2002 en el Paseo Marítimo de Santander, para celebrar el 20 aniversario de la Agrupación. Se instalaron seis o siete telescopios para ver principalmente la Luna (la iluminación urbana no permitía mucho más). Calculamos que pasaron por allí unas cuatrocientas personas a lo largo de esas dos noches. Ver foto. La iniciativa se ha repetido anualmente desde entonces.
Para observar lluvias de estrellas fugaces se organizan cada año eventos similares.
También hemos colaborado con otros ayuntamientos de la región para efectuar observaciones públicas: en el verano de 2000 se llevó a cabo la actividad "Jóvenes Astrónomos"
(ver foto), organizada por el Ayuntamiento de Torrelavega, y consistente en observaciones públicas semanales en dicha ciudad. Este evento atrajo a decenas de personas que acudían cada sábado, para observar desde nuestros telescopios, a lo largo de los tres meses del verano de ese año.
Otros municipios cántabros se están sumando a estas iniciativas de observación pública: como el de Ruente
(sesiones de observación en verano de 2001 y primavera de 2002) o Laredo
(Jornada "Tocando el Cielo", Mayo de 2002;
Taller de Astronomía, cuatro sábados de octubre
de 2002)
· Salidas de observación
Regularmente se organizan (de una a dos veces al mes)
sesiones de observación, normalmente en lugares fuera del casco urbano. Estas sesiones están abiertas al público y la Agrupación proporciona telescopios y guía a los asistentes en la observación del cielo.
La Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Santander (Oficina de la
Juventud) subvenciona estas sesiones de observación astronómica, por considerarlas una actividad de ocio nocturno alternativo en los fines de semana para los jóvenes de nuestra región.
La finalidad de esta actividad es acercar la observación del cielo al público de Cantabria en general, de manera libre y gratuita, y sin que se requieran conocimientos previos de Astronomía.
En estas salidas se muestra el cielo tanto a simple vista como con prismáticos y telescopios, y se enseña el manejo de éstos, así como de las cartas celestes y planisferios.
El calendario de estas observaciones, editado en forma de tríptico, se difunde ampliamente por Santander y Cantabria.
· Desplazamientos
Los desplazamientos largos se efectúan cuando existe algún
fenómeno astronómico de especial importancia. Por ejemplo para el eclipse de Sol del 11 de agosto de 1999 se organizó un viaje a Laon (Francia) para observar desde allí el eclipse en su fase total.
Este viaje se abrió al público difundiéndolo en diversos medios de comunicación, y participaron 54 personas de muy diversas procedencias, tanto de España como de Europa y América. (Ver foto). El evento, como es sabido, despertó gran interés en la sociedad y nuestro grupo fue la representación de Cantabria entre los observadores que se desplazaron desde todos los lugares del mundo.
Otros desplazamientos han sido a
Burgos para observar un eclipse parcial de Sol en
1994, también a Burgos en el mismo año para observar la
colisión del cometa Shoemaker-Levy contra Júpiter, a Salamanca para
observar el eclipse anular de Sol en 2005, etc.
Además se han hecho numerosos viajes para observar lluvias de estrellas fugaces
(Leónidas, Perseidas).
Otro tipo de actividades son los viajes a lugares de interés astronómico, por ejemplo al observatorio de
Monte Deva (abril 2000 y abril 2005), al Planetario de Pamplona (agosto
2001), al Centro de Astrobiología y Planetario
de Madrid (agosto 2003), además de la asistencia a
Congresos que se detalla más adelante.
· Visitas al Planetario
Aunque la visita al Planetario de Santander es libre y gratuita para el público, siendo necesario solamente reunir un grupo de entre 5 y 50 personas y solicitar hora,
nuestra Agrupación sirve de canalización para aquellas personas que quieran visitar el Planetario y no puedan reunir un grupo suficiente, o simplemente estén desinformados sobre los pasos que hay que dar para realizar una visita.
Por tanto, nuestra Agrupación organiza periódicamente visitas al Planetario, difundiéndolas con antelación mediante los habituales cauces de difusión que utilizamos; así se reúne un grupo formado tanto por socios como por personas ajenas a la Agrupación. Asimismo, muchas veces la visita ordinaria al Planetario se complementa con proyecciones de diapositivas a cargo de nuestra Agrupación efectuadas en el propio Planetario, en colaboración con el personal de éste.
En ocasiones hemos creído conveniente mostrar el Planetario de Santander incluso a visitantes externos, para lo cual hemos invitado a asociaciones de Comunidades Autónomas vecinas a desplazarse con este fin: así por ejemplo la visita de la Asociación Astronómica M31 de Bilbao; Sociedad Astronómica Asturiana
Omega o UEUko Astronomi Taldea (Bilbao).
· Colaboración con otras entidades
Con el Ayuntamiento de Santander hemos colaborado por medio de la Oficina de la Juventud, al encargarnos de las actividades de Astronomía incluidas en el programa "La Noche es Joven"
desde 1999 (normalmente un Taller de varias sesiones, conjuntamente con el Planetario de
Santander, de una a dos veces al año).
Con el Ayuntamiento de Camargo hemos participado en el programa juvenil
"Noche
Viva", con varias charlas de Astronomía en la primavera de 1999 y
nuevamente en el otoño de 2002.
Otras actividades han tenido lugar con otros Ayuntamientos como el de Torrelavega, con la ya mencionada actividad
"Jóvenes Astrónomos" en el verano de 2000, y otros municipios como el de
Ruente o el de Laredo con observaciones públicas para sus ciudadanos.
Nuestra colaboración con otras entidades se extiende también al ámbito universitario con la participación en dos cursos de verano organizados por
la UIMP (Universidad Internacional Menéndez Pelayo):
"La Astronomía hoy" (julio de 1989), "Búsqueda de planetas extrasolares" (agosto de 1997),
"Aula de Iniciación a la Universidad" (2002 hasta el presente), "Escuela de Astrobiología" (2003
hasta el presente), organizando en ellos
charlas y sesiones de observación para los asistentes al curso.
En 1997, algunos socios universitarios de nuestra Agrupación fundaron en la Universidad de Cantabria la
Asociación Astronómica Universitaria
"Cassiopeia" para actuar en el ámbito específico de la Universidad. Desde entonces hemos colaborado con dicha Asociación en diversas actividades, tanto de observación como de divulgación: por ejemplo en la I Semana Astronómica de Cantabria, organizada por Cassiopeia en diciembre de 1997,
II Semana Astronómica (diciembre de 1998) y en la III Semana en noviembre de 2000.
· Difusión y comunicación
En 1997 salió a la luz esta página web, que desde entonces ha sido visitada por más de 10.000 personas de diferentes países del mundo.
Actualmente tiene la dirección AstroCantabria.org
.
Además, nuestra vocación divulgativa nos lleva en numerosas ocasiones a los periódicos, emisoras de radio y televisión. Además de las intervenciones asociadas a eventos astronómicos destacados (eclipses, llegada de cometas, lluvias de meteoros...), nuestra Agrupación
emitió durante 2000 y 2001 un boletín astronómico los sábados en RNE-Cantabria
, y actualmente interviene cada lunes a las 12:00 con un espacio de Astronomía
en Radio Camargo. En estos programas tratamos de acercar esta ciencia al público de una manera asequible para todos.
· Participación en Congresos
y Encuentros
Hemos participado en distintas ediciones del Congreso denominado Jornadas
Estatales de Astronomía (Sevilla 1984, Barcelona 1987, Gijón 1996,
León 2000, Teruel 2002, Murcia 2004). Se trata de un acontecimiento que tiene lugar cada dos
años y que reúne a centenares de astrónomos aficionados, así como profesionales,
de toda España. En 2006, nuestra Agrupación será la organizadora de este
Congreso, que por primera vez se celebrará en Cantabria.
También acudimos a encuentros informales de ámbito territorial más reducido que se organizan, casi todos los años, como medio de contacto con otras Agrupaciones próximas (Agrupaciones de Euskadi, La Rioja, Castilla-León...). Varios de estos encuentros han tenido
Desde el año 2001, la Agrupación junto con otras entidades está llevando a cabo la Campaña Cielo Oscuro en Cantabria para reivindicar una mejor calidad del alumbrado en Cantabria. Ver la información aquí.
· Actividad observacional
Respecto
a la actividad observacional, nos hemos dedicado a diversos campos tanto
de Cielo Profundo como de Sistema Solar. Nuestra Agrupación es miembro
de la AAVSO (American Association of
Variable Star Observers), con la que llevamos muchos años colaborando
en el campo de las estrellas variables; así como con el Observatorio
de Estrasburgo. Pero es en el campo de la Heliofísica o
Actividad
Solar donde nuestra Agrupación ha desarrollado su trabajo más
intenso durante los últimos 15 años; prueba de ello es la
colaboración que mantenemos desde 1992 con el Observatorio
Real de Bélgica y con la AAVSO
. Señalemos también la aparición (marzo de 1999)
del artículo "Medidas de posición en el Sol" en Tribuna
de Astronomía, o la publicación en la Red de la página
de Actividad Solar
PARHELIO (en
colaboración con la Sociedad Astronómica
Asturiana).
· Actividades internas
Éstas se refieren fundamentalmente a la preparación de las observaciones astronómicas a realizar; su posterior análisis; intercambio de material con otras Agrupaciones Astronómicas; mantenimiento de una Biblioteca de libros y revistas; charlas de formación astronómica para los socios; etc.
Álbum de fotos de nuestras actividades.