ÁLBUM DE ASTROFOTOGRAFÍAS Y DIBUJOS

Esta página no pretende ser un registro exhaustivo de nuestras observaciones, sino sólo un "botón de muestra".

Están por orden cronológico inverso.
Puedes pinchar en algunas imágenes para verlas más grandes.
 

VER AQUÍ IMÁGENES OBTENIDAS
EN EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE CANTABRIA
 

Algunos socios tienen sus dibujos y fotografías en su página personal:


Imágenes del impacto en Jùpiter, obtenidas el 3-4 de agosto desde Santander por Francisco San Emeterio, con telescopio Meade 10", a f/30, RGB

(Pinchar en las imágenes para más detalles.)

Imágenes 3D: Prueba a mirar las imágenes de Júpiter desenfocando la vista (como en "el ojo mágico") para que la vista pueda juntar dos imágenes en una. Así verás Júpiter en 3D.

Imagen del impacto registrado en Júpiter, en la noche del 20 de julio de 2009.

Obtenida desde la provincia de Valladolid por Javier García-Oilva a las 00:53 UT, con telescopio LX200 de 10" a f/20. Procesada con Registax 5.

Imágenes del impacto registrado en Júpiter, el 20 de julio (también se aprecia la sombra de Ío).

Obtenida desde Santander por Francisco San Emeterio, con telescopio Meade 10", a f/30, RGB.

Pinchar en las imágenes para más detalles.

Imágenes de la Luna obtenidas por Francisco San Emeterio el 23 de septiembre de 2007 con Maksutov 7", f/20, cámara DMK 21 AF04, filtro Astronomik IR Pass 742

Imágenes de Júpiter obtenidas por Francisco San Emeterio el 24 y de julio y 3 de agosto de 2007 con Maksutov 7", f/20, cámara DMK 21 AF04

La ISS fotografiada por Benito Marcote Martín, el 3 de agosto de 2007 desde Santander, 20:50 UT. Con T-254mm y webcam QuickCam 4000 a foco primario (un solo fotograma).

Animación de Júpiter.
Instrumental: Maksutov de 7", Barlow X3, Cámara Atik 1C. Vídeos de 602 frames de los que se han promediado 480. 
Captura con K3ccd, procesado con Registax y ajuste de niveles y animación con Photoshop e Image Ready.
Realizada  por Francisco San Emeterio el 2 de Junio de 2006 entre las 21:52 UT y las 22:30 UT, desde Santander

Nebulosas de la Horca y la Cabeza de Caballo, con CCD MX 916 y refractor de 60mm,
10 exposiciones de 45 seg.

Tomadas por Javier Temprano en octubre de 2005 desde Santander.



Pinchar en la foto para ver los datos
Imágenes de Marte tomadas por Francisco San Emeterio
el 6 y 7 de octubre de 2005, desde Santander.

Ver más imágenes del mismo autor:

 4 sep 05
16 agosto 05


Nebulosas Laguna y Trífida, además de M22 y algunas NGC.

Imagen tomada por Francisco San Emeterio el 5 - 6- 2005.

Lugar: Sajazarra (La Rioja), durante el Encuentro de Agrupaciones organizado por la S.A.Álava.

10 min de exposición sobre Fuji Provia 400.
Refractor acromático 80/400 y filtro Minus violet.
Retoque de niveles con Photoshop.


Galaxia M51, tomada el 8-7-05 por Rafael Ortega.

Lugar: Astudillo (Palencia)

45 tomas de 30 segundos con ISO 800 mediante Nextar 5 con reductor de focal Alan Gee a 4.7. Alineación y suma con Iris, retoques con Photoshop.


Vídeo de Júpiter, tomado el 24-5-05 por Francisco San Emeterio.

Refractor 120/600 y Barlow x3.
Captura y suma de 92 frames por imagen y
procesado wavelet radio 3 y dureza  600 con K3ccd.
Curvas, niveles, corección selectiva y saturación con Photoshop.

Se aprecia el movimiento de la Mancha Roja
y como Ganímedes inicia el tránsito.


Foto de Júpiter tomada el 23-5-05 a las 2049 UT, por Javier Ruiz.

Reflector T-210/1205mm + barlow3x + ToUcam Pro

Procesado con Iris, 85 fotogramas + wavelet (1, 1, 1, 5, 40, 5)

Más fotos en la página del autor.

 


Ver fotos del cometa Machholz, enero 2005.  


¡Lo que se puede hacer sin seguimiento!

Galaxia de Andrómeda en la parte inferior: Se vislumbra M33.

Fecha: 12/12/2004, 22:32TU.
Autor: Alfonso Abascal.
Película Fujifilm400ISO, disparada a f2 con objetivo de 58mm durante 25 segundos de exposición.
Sin seguimiento.
Tratamiento de la imagen escaneada, con programa FocusMagic.

 



Nebulosa de Orión, 5 tomas de 30 seg.

 

Nebulosa de La Horca y Cabeza de Caballo, 5 tomas de 30 seg.

Galaxia de Andrómeda, 5 tomas de 30 seg.

Tres fotos obtenidas por Rafael Ortega y Francisco San Emeterio.

Fecha: 8 enero 2005.
Lugar
: Liencres (Cantabria).

Telescopio  (Francisco): Refractor 120 mm a f/5 con montura alemana.

Cámara (Rafael): Reflex digital EOS 20D, a foco primario con ISO 800. Suma de las imágenes: IRIS.
 

 


Foto de gran campo: Orión.

Fecha: 7 enero 2005.
Lugar: Collada de Carmona (Cantabria)
Autor: Rafael Ortega

Cámara Reflex digital EOS 20D con objetivo de 50mm a F 2.5 con ISO 400.
Seguimiento: Plancheta ecuatorial.

Suma de 7 tomas de 30 seg con IRIS.


Ver fotos del eclipse de Luna del 28 de octubre de 2004. 


Imagen de Júpiter obtenida con un telescopio S/C 406 mm (observatorio de Borobia, Soria) y la WebCam de la Agrupación, una TouCam Pro.

17 de abril de 2004, 23:28 UT. 


Fotos obtenidas por Francisco San Emeterio. Pinchar aquí para ver las versiones a mayor resolución. Están realizadas con refractor 120 mm a F/5, seguimiento en paralelo con reflector 114 mm (ver detalles) y tratadas las imágenes con Adobe Photoshop.

 M31 Sagittarius Cygnus

Laguna Doble Cúmulo Gamma Cygni


Marte a dos días de la oposición.
Santander, 25 de agosto 2003.
Observador: Javier García-Oliva Mascarós
S/C 10" + Barlow 2x + Webcam ToUcam Pro. 

Nótese el casquete polar S (arriba) parcialmente fundido en su parte central; y la capucha de nubes azuladas en el N (abajo).

 


 

 

Luna 7 marzo 03

Diversas imágenes obtenidas por Javier García-Oliva Mascarós desde Santander, con Telescopio SC 10" + Barlow 2x + Webcam ToUcam Pro. 

 

 

 
  

 

Saturno 28 feb 03

Júpiter 24 ene 03

Júpiter 7 feb 03 


 

 

Imagen de Venus 5 días después de la conjunción inferior. Obtenida por Javier Ruiz con un T-210/1205, Barlow 2x, y webcam Philips ToUcam Pro. El procesado se realizó con Iris, a partir de 61 imágenes.

Fecha: 5 nov 02
Hora: 12h 15m  T.U.
Exp= 1/100   Ganancia= mín.   Gamma= mín.    Brillo= 80%
Diámetro = 61"01     Fase = 0.012     Angulo de fase = 167º3
Venus a 9º 12' del Sol

Observar cómo los "cuernos" se prolongan más allá de 180º, debido a la difusión de la luz por la atmósfera de Venus.

 


Mosaico de imágenes del Sol. Fecha: 2 de abril de 2002. Autor: Javier Ruiz. Instrumento: T-210/1205mm. Webcam Phillips ToUcam Pro. Barlow2x.

Más imágenes del Sol en PARHELIO.

 


Imágenes de la Luna obtenidas el 23 de marzo de 2002 por Javier Temprano con webcam Philips ToUcam Pro y  T-210, con lente de Barlow 2x.

 


Imagen de los satélites de Saturno obtenida por Javier Ruiz en la salida del 16 de marzo de 2002 en Liencres, con webcam Philips ToUCam Pro y telescopio Meade S/C 203/2000mm. Saturno aparece sobreexpuesto. Los números junto a los satélites indican su magnitud.

 

231623
231636
231653
231705
231733
231742
231822
231833
231852
Fin del eclipse de Io. Imágenes tomadas en la salida del 16 de Marzo de 2002, mediante webcam Philips ToUCam Pro y telescopio Meade S/C 203mm f/10. Las horas en TU (hhmmss).

 

Imágenes obtenidas con una webcam Philips ToUCam Pro de Javier Ruiz y telescopio Meade S/C 203/2000mm de Neila Campos.

La de Júpiter es del 9 de marzo de 2002 desde Santander,  y la de Saturno del 10 de marzo desde Liencres.

 Aclaremos que son nuestros primeros experimentos en fotografía planetaria con webcam, así que el resultado es mejorable, pero eso sí, es una primicia.

 

 


   

A la izquierda, fotos de la Luna obtenidas por Javier Ruiz con una webcam Philips ToUcam Pro y un  T-210/1205mm, desde Santander, el 24 de febrero de 2002.

Abajo, mosaico del 28 de febrero de 2002. .


 

Autor: Francisco San Emeterio Santos. Fecha: 11 de febrero de 2002. Lugar: Sierra de Cantabria (La Rioja). Refractor acromático 120mm, f/5. Exposición de 4 min con película Fuji 800 ASA.

 

Comparar la anterior foto, hecha desde un lugar sin contaminación lumínica, con esta hecha desde Santander:

(1.5 minutos, Fuji 400 ASA)

 

           


 

Foto de Orión obtenida por Rafael Ortega con una  exposición de 4 minutos mediante plancheta ecuatorial, con una apertura de 50 mm. y f 1.4.  Fecha: 18 nov 01. Hora: 00:28 UT comienzo de la exposición. Lugar: Cueva de los Franceses (4º 6´ 52”W +42º 46´ 24”, h = 1180m).

Nótese la Nebulosa Roseta (junto al borde izquierdo, tercio superior). 

 


 

Leónidas 2001: Foto de una leónida cruzando el "túnel de estrellas" en torno a la Polar. 

Autor: Rafael Ortega. Imagen obtenida con una exposición de 15 minutos mediante objetivo de 28 mm. a f 3.5.  Fecha: 18 nov 01. Hora: 3:00 UT comienzo de la exposición. Lugar: Cueva de los Franceses (4º 6´ 52”W +42º 46´ 24”, h = 1180m)

 


Foto de una perseida, obtenida el 11 de agosto de 2001 por Rafael Ortega, con una película de 3200 ASA y una exposición de 4 minutos, con seguimiento mediante plancheta ecuatorial.

El meteoro aparece en Perseo, cerca del radiante, y por ello su trazo es corto (señalado con la flecha), ya que por perspectiva, lo vemos casi de frente.. Además, en la foto puede verse la constelación de Casiopea (en la zona superior izquierda), Andrómeda a la derecha, y la galaxia de Andrómeda (cerca del centro de la foto, un poco a la derecha).  

 


Dibujo de Marte realizado por Neila Campos. Fecha y hora: 21 junio 2001,  00h 10m TU.

Instrumento: S/C 203mm. 200x.

Los detalles más destacados son el casquete polar Sur y las zonas oscuras (Mare Sirenum al S, la región de Solis Lacus al SW). Por otra parte, las zonas claras (contornos punteados) indican la presencia de nubes sobre el casquete polar Norte, así como en los limbos NW y NE y también sobre el monte Olimpo (en el centro).

 

 

 
Dibujos del cometa linear A2 (por Neila Campos).

14 abril 2001, 2030 TU.

Oteros de Boedo (Palencia), h=1000 m aprox. MALE=6.

El cometa aparece como una mancha medianamente difusa y sin cola apreciable. Grado de condensación (de 0 a 9): 5. Diámetro de la coma: 5'. Magnitud estimada: 8.4.

 

 21 abril 2001,  2300 TU.
 
Collada de Carmona (Cantabria) h=600 m aprox. MALE=6.
 
Pasado el perihelio, aparece con mayor tamaño y más definición que en las observaciones de abril.  Grado de condensación (de 0 a 9): 6. Diámetro de la coma: 6'. Cola: ancha y corta, llegando a una anchura de unos 12' y desvaneciéndose después, por lo que es difícil precisar su longitud. Magnitud estimada: 7.8. Visible claramente con prismáticos 10x50. 

Imagen en color de la zona de Escorpio. A la izquierda de la imagen aparece Marte. (Lo que se ve en primer término es un árbol, aunque no lo parezca).
Autor: Rafael Ortega Prieto.: 
Fecha: 26 de mayo de 2001. 
Lugar: Penduso (Liébana, Cantabria).
Instrumento: Maksutov/Cassegrain 90mm.

 


 

Dibujos del Sol (mayo 2000), cúmulo M103 (junio 2000) y Júpiter (octubre 1999).
Observador: Javier García-Oliva Mascarós.
Instrumento: S/C 254 mm

 

 

 

La constelación de Tauro en diciembre de 2000, con Júpiter (brillante, en el centro), Saturno (a la derecha) y las Pléyades.

Foto: Arturo Bravo.

 


 Observador: Neila Campos.
Dibujos de Júpiter de la temporada 1999/2000.

Instrumento:  S/C 203mm, f/10.  (El Norte está abajo en todos los dibujos).
 
23 agosto 1999, 0045 UT.
200x y 266x. 
Sombra de Europa. 

MC=331 (sist.I), 231(sist.II)


9 sept 1999, 2350 UT. 
200x y 266x. 
A la derecha la zona de la Mancha Roja. 

MC=262 (sist.I), 36(sist.II)

15 sept 1999, 2245 UT. 
160x y 200x. 
Sombra de Ganímedes.

MC=90.2 (sist.I), 203.5 (sist.II)

6 oct 1999, 2305 UT. 
200x y 266x. 
Emersión de Ío.
A la izquierda la Mancha Roja. 
MC=181.7 (sist.I), 98.3 (sist.II)
18 oct 1999, 2130 UT. 
160x, 200x. 
Sombra de Europa sobre la Mancha Roja.

MC=244.2 (sist.I), 69.5 (sist.II)

30nov 1999, 2240 UT. 
200x. 
La Mancha Roja.

MC=216 (sist.I), 73.1 (sist.II)

30nov 1999, 2330 UT.
(50 minutos después del dibujo anterior)
200x. 

MC=246.3 (sist.I), 103.2 (sist.II)

 

PRINCIPAL