ECLIPSE DE LUNA

9 enero 2001

Alguna vez nos tenía que tocar a nosotros. Cuando en la mayor parte de España estuvo nublado, en Cantabria el eclipse de luna del 9 de enero de 2001  se vio entero, sin una sola nube.

La Agrupación había organizado dos actividades paralelas para este día:
 
 

Por una parte, se realizó una observación pública en Santander, situando dos telescopios en los Jardines de Pereda. La iniciativa fue un éxito, con más de un centenar de personas a lo largo de la noche y presencia de los medios de comunicación. Esperamos poder repetir la experiencia en otras ocasiones.
 

Por otra parte, se efectuó una salida a Liencres con la finalidad de tomar datos. El fuerte viento que soplaba ese día nos obligó a buscar un lugar algo más refugiado que de costumbre, en los pinares que rodean la playa de Liencres. Curiosamente, el viento se detuvo nada más comenzar el eclipse. Las nubes altas, de tipo cirros, no sólo no impidieron el seguimiento del eclipse sino que nos permitieron la observación de halos muy coloreados y de un fenómeno singular: nada menos que un parhelio lunar.

.

A continuación exponemos los resultados obtenidos:


Luminosidad

La luminosidad se estima en los momentos centrales del eclipse con ayuda de la escala de Danjon:

Grado 0: Eclipse muy oscuro, con la Luna casi invisible durante la fase total.
Grado 1
: Eclipse de color gris o pardo oscuro durante la fase total. Es difícil apreciar detalles en la superficie lunar.
Grado 2
: Eclipse de color rojo oscuro o rojizo, más oscuro en el centro de la sombra y más brillante en el borde.
Grado 3
: Eclipse de color rojo ladrillo, con la sombra rodeada de una zona de tono gris más claro.
Grado 4
: Eclipse muy claro, rojo-cobrizo o anaranjado, con la zona exterior muy luminosa.

Obtuvimos 6 estimaciones con un promedio de 1.2. Este es el sexto eclipse de Luna que observamos en la Agrupación (en uno no pudimos estimar la luminosidad por las nubes) y ha sido el más oscuro con diferencia. En la siguiente tabla se muestran los valores promedios obtenidos en ocasiones anteriores:

Eclipse

Luminosidad

17-8-89

2

4-4-96

2.3

27-9-96

3

16-9-97

2.1

9-1-01

1.2

 

Ha sido, por tanto, un eclipse bastante oscuro, con un disco lunar grisáceo pardo (salvo la parte norte, que aparecía bastante iluminada por quedar cerca del borde de la sombra). En el disco se apreciaban a simple vista los mares durante la fase total. Sin embargo, durante la primera fase parcial fue difícil discernir la parte oscura del disco, hasta que la sombra estuvo bastante avanzada.



Inmersiones y emersiones de cráteres

 Los cronometrajes de las inmersiones y emersiones de cráteres proporcionan información sobre el tamaño y forma de la sombra terrestre. Durante el pasado eclipse obtuvimos un total de 51 tiempos (hemos descartado uno por ser muy discrepante), con los cuales hemos calculado el radio de la sombra. En las siguientes tablas, en la primera columna están los cráteres cronometrados, UT son los tiempos promedios (185719 = 18h 57m 19s), R es el radio de la sombra en minutos de arco, O-C la diferencia entre el radio observado y el teórico en minutos de arco, y el ángulo de posición respecto al ecuador y n el número de medidas sobre cada cráter.

Inmersiones

Cráter

UT

R

O-C

y

n

Aristarco

185719

46.40

1.31

41.06

3

Tycho

190217

46.03

0.95

17.48

4

Copérnico

190305

46.67

1.59

35.88

3

P.Heráclides

191111

46.19

1.10

48.85

1

Timocharis

191151

46.80

1.72

43.11

2

Arquímedes

191650

46.96

1.88

44.54

1

P.Laplace

191647

46.10

1.01

51.18

1

Pickering

191800

44.62

-0.46

33.20

1

Manilius

192005

46.31

1.23

39.39

1

Dionysius

192216

45.83

0.75

35.16

3

Pico

192345

45.79

0.70

52.21

1

Platón

192550

45.83

0.74

54.20

4

Plinio

192900

45.63

0.54

41.00

1

Menelao

192900

44.02

-1.06

42.67

1

Eudoxo

193130

46.34

1.25

51.76

1

Aristóteles

193340

46.18

1.10

54.11

1

Proclo

193931

45.32

0.24

42.43

2

Apolonio

194050

45.54

0.45

37.53

1

Firmicus

194215

45.45

0.36

38.88

1

Condorcet

194400

45.73

0.65

40.82

1

 

Emersiones

Cráter

UT

R

O-C

y

n

Aristarco

210201

45.23

0.15

34.42

3

Platón

210425

45.09

0.01

47.69

2

Copérnico

211649

45.49

0.40

29.13

2

Menelao

213330

47.08

1.99

32.21

1

Tycho

213519

45.53

0.44

10.01

3

Dionysius

213619

45.54

0.46

27.85

2

Proclo

214055

45.19

0.10

35.13

2

Langrenus

215500

45.29

0.20

24.61

1

 

El radio promedio resultó ser de 45.79 minutos de arco, 1.57 % mayor que el radio teórico. Este aumento del radio de la sombra es debido a que el radio teórico se calcula suponiendo que nuestro planeta no posee atmósfera.

 En la gráfica siguiente se representan todos los datos. El origen está dirigido al centro de la sombra y los valores en ambos ejes están en grados con el Norte arriba y el Este a la izquierda.

Por curiosidad, hemos intentado comprobar si podía deducirse el achatamiento polar: como la Tierra está achatada por los polos, su sombra también debe estarlo. No obstante, la dispersión de los datos es mucha y el error  es bastante mayor que la discrepancia con el valor teórico.

 


Ocultaciones

Durante la fase de totalidad pudimos cronometrar sólo cuatro ocultaciones, menos de las esperadas a causa de las nubes, que nos impidieron ver las estrellas más débiles. A destacar la ocultación de TYC 1359-797-1, que desde nuestro lugar de observación fue casi rasante (duró menos de 12 minutos), además de ser una estrella doble. Los tiempos obtenidos serán remitidos al ILOC (International Lunar Occultation Centre), centro coordinador situado en Japón, para su posterior análisis.

Por la cantidad y calidad de los datos, éste ha sido probablemente el mejor eclipse que hemos observado. Por una vez, la cornisa cantábrica disfrutó de buenas condiciones atmosféricas, circunstancia notable dado que la mayor parte de España se encontraba cubierta por las nubes. Esperemos no haber agotado la suerte para el resto del año...


Fotografías.


Fotografías tomadas por Rafael Ortega. con un Maksutov de 90 mm. (Pinchar en las fotos para verlas más grandes.)
 

 






   
Composición de varias imágenes tomadas por Javier García-Oliva.con un S/C 250mm. (Pinchar en la foto para verla más grande.) En el centro la totalidad.  

 

PRINCIPAL