Se encuentra usted aquí

¿Qué me dices?. Preguntas sencillas y respuestas

Artículo publicado en el boletín "ESTELA", Nº 111, Enero-Febrero 2004. Rogamos se cite su procedencia en caso de reproducirlo total o parcialmente.
Yolanda Mazariegos

 

Tranquilos, no voy a hablaros de cierta revista del corazón con el mismo nombre... Sino que voy a referirme a esas preguntas y conceptos que, cuando los oímos por primera vez, no dejan de sorprendernos.

Me he tomado la libertad de hacer una pequeña lista de lo que más me ha llamado a mí la atención.

- ¿Por qué el cielo es azul?

La luz que percibimos proviene lógicamente del Sol, que la propaga en línea recta en todas las direcciones y que contiene todos los colores del arco iris mezclados. El ojo humano la percibe como blanca (recuerdo el experimento del colegio de pintar en un círculo todos los colores del arco iris y hacerlo girar muy deprisa).

Los culpables de que percibamos este color son las partículas del aire y la misma naturaleza de la luz.

Cuando la luz llega a nosotros desde el Sol, después de unos 8 minutos, ha pasado a través de las capas atmosféricas.

La luz es una onda electromagnética, que consiste en una serie de vibraciones que se propagan a gran velocidad, con un parámetro fundamental que es la longitud de onda (que viene a ser la distancia entre las crestas de dos vibraciones). Cada color tiene una longitud diferente: las más cortas corresponden al color violeta y las más largas al rojo, pasando por todo el espectro.

La materia está compuesta por átomos, formados por un núcleo de carga positiva y una corteza de electrones de carga negativa.

Al encontrar en su camino partículas con carga eléctrica más pequeñas que su longitud de onda, la onda cede parte de su energía a la corteza, la cual empieza a oscilar. Esto supone un debilitamiento de la radiación al perder parte de su energía.

Esto ocurre con la luz del sol al pasar por la atmósfera, o sea, la luz cede energía a los átomos y estos la devuelven a su entorno, (fenómeno conocido como difusión de Rayleigh). Este proceso es más eficaz cuanto menor es la longitud de onda.

Veamos, en plan sencillo, el color rojo al tener mayor longitud de onda sufre menos que el color azul, y éste es el que más se esparce en todas las direcciones dando el familiar tono a nuestro cielo diurno.

Este fenómeno también es el responsable de que veamos a la Luna, el Sol y las estrellas de color rojo cuando se acercan al horizonte. Debido a que la luz tiene que atravesar una masa de aire mayor que cuando está alto en el cielo, la difusión de Rayleigh actúa más intensamente.

- ¿Y por qué por la noche es negro?

Lo vemos negro porque el Sol queda por debajo del horizonte, y lo que vemos es la sombra de la Tierra que queda por encima.

Vale, parece sencillo, pero, si nos ponemos a pensar en los millones y millones de estrellas, y la cantidad de luz que emiten (recordemos que nuestro Sol es una de las más normalitas), ¿por qué no vemos iluminado el cielo nocturno?

La respuesta está compuesta por tres partes.

- El Universo no esta vacío, sino que se encuentra lleno de gas y polvo que absorbe la luz de las estrellas.

- Tanto el Universo como las estrellas no son infinitos y, por tanto, las estrellas no van a cubrir todo el fondo del cielo.

- Y por último, porque el Universo no es estático. Al estar en constante expansión, la luz de las estrellas más lejanas está tan desplazada al rojo que no posee la suficiente energía para iluminar la atmósfera.

- Adivina adivinanza: ¿De qué color es la Luna?

Automáticamente miras hacia el cielo (si es de noche y si la Luna está visible, claro), y contestas como si fuera una pregunta tonta:

-Blanca, por supuesto (algún atrevido puede llegar a decir amarilla).

-Pues mira..., no. Su color se parece más al color del alquitrán, entre negro y gris oscuro, y lo que le hace tener el color que todos conocemos, es porque refleja la luz del Sol.

- ¿De qué tamaño es?

Una de las primeras preguntas que hice a los chicos de la Agrupación fue ¿por qué parece la Luna a veces mucho más grande?

Mira tú por donde resulta que mis ojos y mi cerebro, con complejo de un Harry Potter cualquiera, se ponen de acuerdo para hacer una función de magia.

Tachannn, tachannnn.

Es una ilusión óptica. Cuando miramos hacia arriba, nuestro propio subconsciente imagina el cielo como una esfera, percibiendo los astros más pequeños al "entender" que están más lejanos. Sin embargo en el horizonte miramos hacia el infinito pero percibimos también objetos del horizonte, y la Luna por referencia con dichos objetos la percibimos mayor. La forma de descubrir el truquito visual es hacernos un tubo de cartón, o formarlo con las manos si no tenemos nada a mano, y veremos que al no tener objetos de referencia, ni percibir la distancia, la Luna o el Sol volverán a su tamaño normal.

- Lo ves, no lo ves.

Resulta bastante extraño la primera vez que nos señalan el Sol poniéndose en el horizonte y nos preguntan:

-¿Ves el Sol?

Y tú, si no eres Rompetechos, automáticamente contestas:

-Sí, claro.

No veas la cara que se te queda cuando te dicen:

- De eso nada. El Sol ya esta bajo el horizonte, y eso tan sólo es su reflejo.

Compadeciéndose de tu mirada de perplejidad, pasan a explicarte que es debido a la refracción atmosférica: es decir, la alteración de los rayos de luz cuando pasa de un material a otro de densidad diferente, y que debido a la curvatura de la Tierra no ocurre de forma homogénea, siendo nula en el cenit y más intensa al rayar el horizonte. (¿Quién no se ha fijado en el ejemplo del vaso de agua y la cucharilla?).

- ¡Qué calor!

Cuando pensamos en el Sol lo hacemos como una esfera allá en lo alto que, aunque nos da calor, no tiene mayor interés a nivel aficionado.

Los ya iniciados sabemos lo lejos que está esta idea de la verdad. Si observamos este astro, bien por proyección o bien con telescopios o prismáticos (siempre debidamente protegidos con filtros adecuados), veremos las manchas solares, que tienen evolución propia, las fáculas y la granulación.

Pero lo que más curioso me ha parecido y que parece desafiar las leyes de la física, es que mientras la temperatura de la corona (atmósfera solar) es de 1 millón de ºC, la de la cromosfera es de unos 3500º y la de la fotosfera de 5500º.

¿Cómo es posible, sabiendo que el calor se extiende de abajo a arriba, que la corona tenga esa temperatura sabiendo que la cromosfera es muchísimo mas fría?

Es como un suave bálsamo para mi ignorancia el saber que los propios astrónomos no tienen ni idea...

Se supone que se debe a los campos magnéticos y a las ondas de choque que se propagan por ella, pero es un problema que todavía no está totalmente resuelto.

- ¿Qué tamaño tiene el Sistema Solar?

Cuando hablamos de distancias y tamaños tendemos a pensar dentro de la perspectiva de nuestra insignificancia, vamos, que no nos hacemos idea del tamaño no ya del Universo sino de nuestro Sistema Solar.

Por ejemplo: Si nos imaginamos el sol como un balón de fútbol ¿Qué tamaño tendría la Tierra?

Son muy curiosas las contestaciones que he oído en diversas charlas: una manzana, una canica, una cereza… Los que más se acercan, me dicen los socios más veteranos, son los niños. Gracias a su imaginación, o quizás a no tener miedo de hacer el ridículo, llegan a decir ¿una pulga, quizás?

Pues casi. Veréis. Si como decimos, el Sol es un balón de fútbol de unos 25cm ...

· Empezamos con Mercurio, que mide menos de 1mm ¿os acordáis de la pulga? Y está a unos 9 metros del Sol, a escala, claro.

· Seguimos con nuestro planeta gemelo, Venus, de unos 2 mm y a unos 13 metros de distancia.

· La Tierra es un pelín más grande que Venus y está ¡a 25 metros!

· Marte, poco más de 1mm y a 37 metros.

· Pasamos a Júpiter, el gigante del Sistema Solar, que así y todo, sólo mide 2,5 cm. Pero ya está a 130 metros (esto se va alejando...).

· A Saturno le quitamos los anillos y tiene 2 cm, y está a 237 m.

· Urano mide menos de 1 cm (unos 9,5 mm) y está a 490 metros.

· Neptuno, unos 8,4 mm y a 690 metros.

· Plutón mucho menos de un milímetro, y más o menos a 1,2 Km teniendo en cuenta que su orbita es muy excéntrica.

Es gracioso cómo Rafa (que es el socio que normalmente da la charla sobre este tema), ha hecho los planetas a escala y quitando a Saturno que por culpa de los anillos no cabe, los lleva todos en un bote de carrete de fotos (y rara es la charla en que no se pierde uno de los planetas interiores...) Para las distancias ha buscado el ejemplo de un campo de fútbol (los aficionados que vayan sacando las distancias).

-¿Cuántas estrellas podemos ver a simple vista?

Grupo de estrellasPues aunque parezca mentira, unas 6000 estrellas entre los dos hemisferios (bueno, vale, sin nada de contaminación lumínica, algo un poco complicado pero qué se le va a hacer).

Lo interesante empieza cuando nos ponemos a considerar que todas las estrellas que vemos son como un puntito dentro de nuestra galaxia, ésta forma parte de un cúmulo de ellas, y éste a su vez forma parte de innumerables cúmulos...

Para entenderlo mejor, basta mirar esta foto de campo profundo tomada por el Hubble, y que abarca una pequeñísima zona del cielo:

Todos estos puntos, excepto unos pocos que son estrellas en primer plano, son galaxias.

La primera vez que vi esto, quedé impactada al darme cuenta de qué poca cosa somos, aunque nos creamos lo más maravilloso del Universo...

- ¿Cuánto ha durado la formación del Universo?

Siempre he oído decir que la Creación se realizó en 7 días. Dejando aparte el asunto de la fe, me ha parecido "ligeramente" concentrado este espacio de tiempo, pero de ahí a hacerme cabal idea del tiempo necesario hay un abismo. Comencé a entenderlo cuando oí a nuestra presidenta Neila -en el programa de Radio Camargo en el que colaboramos- poner este ejemplo, que se debe a Carl Sagan: Si nos imaginamos que el tiempo desde la creación del Universo hasta nuestros días dura un año, éste estaría repartido de la siguiente forma:

· El día 1 de Enero a las 0h, se produce el Big Bang, y da comienzo el Universo.

· Hacia 3l 6 de Enero pudieron formarse las primeras estrellas (esto sí que es un buen regalo de Reyes)

· La Vía Láctea se forma en el mes de Marzo.

· El Sol aparece a finales de Julio, y la Tierra a principios de Agosto.

· A mediados de Septiembre van apareciendo las primeras formas de vida en la Tierra. Hasta Noviembre no hubo más que organismos unicelulares.

· A principios de Diciembre aparecen las primeras formas de vida más complejas, como los trilobites.
· Hacia Navidad surgen los mamíferos.

· Los dinosaurios duraron 4 ó 5 días y se extinguieron el 28 de diciembre (vaya inocentada)

· Los primates aparecen el 30 de diciembre por la noche.

Y en la tarde del 31 es cuando todo parece animarse...

· Los primeros homínidos van apareciendo a las 10 de la noche

· El hombre de Atapuerca hace su aparición a las 11.30 de la noche.

· Ls Cuevas de Altamira son pintadas a las 23:59 y 30 seg.

· Diez segundos antes de las 12 de la noche, comienza la historia escrita.

· Un segundo antes del presente, Colón llega a América.

· Y por fin, una décima de segundo antes de la primera campanada, la Humanidad conquistó el espacio.

Ahora ¿os imagináis lo que puede ocurrir "el próximo año"?

 

Espero que no os hayáis aburrido demasiado. Me gustaría agradecer los datos que me han dado a: Neila, Javier Ruiz y Rafa.
Y os recomiendo que si podéis leáis el libro "A ras de cielo" de David Galadí Enríquez, donde encontré mis primeras respuestas a esas preguntas que, por parecerme muy tontas, no me atrevía a hacer.